Ex Alumnos de la Escuela de Comunicación Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Páginas

  • Página principal
  • Dónde están y qué hacen

Oficina Coordinadora De Ex Alumnos

Edición electrónica

lunes, 13 de febrero de 2017

¡Hoy celebramos y te damos las gracias!

El 8 de febrero de 1980 comenzamos a transmitir por primera vez y hoy continuamos con el mismo esmero y la importante misión de informar y educar. Seguiremos adelante y contamos contigo para llegar aun mas lejos. ¡Gracias, Radioamigo!




Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 24 de enero de 2017

Iván Cardona: adiós a un legendario experto en comunicación



El autor de Comunicación Efectiva: Introducción a la Comunicología fue catedrático de la Escuela de Comunicación de la UPR. (Archivo / Ricardo Alcaraz)


















20 DE ENERO DE 2017POR ZAHAIRA CRUZRESALTADOUPR

Tras un periodo de complicaciones de salud, el profesor Iván Cardona López, catedrático jubilado de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, falleció anoche mientras dormía, informó su hijo, Iván Cardona.
Cardona López nació el 3 de octubre de 1938 y perteneció a la primera clase graduanda de maestría de la Escuela de Comunicación del campus riopedrense.
Años más tarde, se trasladó a Estados Unidos a proseguir estudios superiores en Filosofía y Fenomenología de la Comunicación en Southern Illinois University Carbondale, obteniendo un doctorado.
Su legado se trasladó a su alma mater, donde ejerció la docencia por más de 30 años. En la escuela, Cardona López impartió cursos de Teoría de la Comunicación, Persuasión y Sociología de la Comunicación, y dictó cursos sobre información y comportamiento a nivel graduado y subgraduado.
Sus trabajos han servido para de base para un amplio cuerpo de investigaciones en disciplinas, como comunicación, sociología, psicología y administración pública. Entre sus aportaciones, se encuentra el texto Comunicación Efectiva: Introducción a la Comunicología (1990). En el libro, Cardona López trabajó temas sobre los procesos de comunicación humana, incluidos los roles del emisor, el receptor y la retroalimentación (feedback), así como modelos de comunicación, la percepción y otros aspectos.
El excatedrático trabajó además como productor y guionista de campañas educativas para televisión.
Ante la noticia, egresados y colegas de la academia lamentaron la pérdida de quien fuera uno de los pioneros en el análisis de los procesos de comunicación en Puerto Rico.
‘’Como profesor siempre me pareció excelente no porque yo lo dijera, sino porque los estudiantes lo decían’’, reaccionó Héctor Sepúlveda Rodríguez, profesor de la Escuela de Comunicación y exalumno de Cardona López.
Según Sepúlveda Rodríguez, de Cardona López aprendió a enseñar y ese es el mejor regaló que le ofreció.
Con él coincidió el también profesor en la Escuela de Comunicación, Israel Rodríguez Sánchez, quien se identificó como discípulo del excatedrático
‘’Siempre recordaré su jovialidad, su sentido del humor y sus enseñanzas en el salón de clases. Su oficina era visitada constantemente por muchos estudiantes a los que aconsejaba y les contaba anécdotas’’, expresó.
El pésame también se extendió hasta la Escuela de Comunicación mediante una circular compartida por el director de la unidad, Jorge Santiago Pintor, en la que se extendió “las más sinceras condolencias a familiares y amigos”.
De acuerdo con Iván Cardona, hijo, los restos del profesor serán cremados, y se espera realizar una misa en su honor entre lunes y martes de la próxima semana en la funeraria Guaynabo Memorial. 
http://dialogoupr.com/ivan-cardona-adios-un-legendario-experto-en-comunicacion/
Deseamos informarles que las honras fúnebres del profesor Iván Cardona se efectuarán  mañana miércoles 25 de enero a partir de las 6:00 PM.

Según  datos suministrados por su hijo Iván Cardona López,  a través de las redes sociales, los familiares y amigos  desean celebrar un acto de recordación de la vida de quien fuese profesor de nuestra Escuela por más de 30 años.

La actividad se llevará a cabo  Guaynabo Memorial, Avenida Esmeralda 450 Bulevard del Deporte Ste.2. Para datos adicionales se pueden comunicar al teléfono 787 720 3011.


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 12 de octubre de 2016

Entrevista al Dr. Israel Rodríguez




1.     Preparación
a.     Bachillerato  (1996) y Maestría (2005) en Artes en Comunicación Pública, con especialización en Periodismo, de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
b.     Doctorado en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid (enero de 2016).

2.     ¿Cómo compararías tus experiencias en ambas universidades?
Me siento muy orgulloso de la formación que recibí en la Universidad de Puerto Rico porque me preparó para enfrentarme a nuevos retos académicos en la Universidad Complutense de Madrid.  Mi experiencia en Madrid se enriqueció con la oportunidad que tuve de forjar amistades con profesores y estudiantes de varias nacionalidades; y de viajar por todo el periplo europeo por casi dos años.

3.     ¿Cuáles son tus líneas de investigación?
Soy miembro de varios grupos de investigación. Con el grupo Semiótica, Comunicación y Cultura, de la Universidad Complutense de Madrid, trabajo el tema de la construcción de los asuntos públicos en la esfera pública mediatizada, a partir del nexo asunto-relato-controversia. De hecho, mi tesis doctoral, titulada "La nueva esfera pública en Puerto Rico. Etnografía del periodismo sobre corrupción en tres diarios nacionales", es parte de los trabajos de este grupo, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de Economía y Competitividad de España. También colaboro con el Centro de Investigación Comunicación, Discurso y Poder, de la Universidad de La Frontera, en Chile, en varios proyectos de investigación y publicaciones. Y en el Centro de Investigaciones en Comunicación, de la Escuela de Comunicación de la UPR, soy asesor de un observatorio de medios que trabaja con la cobertura de asuntos electorales. Me interesan mucho los temas de esfera pública, periodismo sobre corrupción y etnografía del periodismo, entre otros.

4.     Publicaciones
a.     Libros
Soy autor del libro "Escándalo Político y Periodismo en Puerto Rico", que publicó Ediciones Huracán en 2007. Este libro, que nació de mi tesis de  maestría en la Escuela de Comunicación de la UPR,  analiza cómo se ha articulado el periodismo de investigación en Puerto Rico a partir del discurso de la corrupción en seis casos paradigmáticos publicados en la prensa escrita.
b.     Artículos académicos
Mi último artículo, titulado "La colonización de la mirada. Una análisis de la información internacional en la prensa puertorriqueña", fue publicado por "Chasqui-Revista Latinoamericana de Comunicación", que edita el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, con sede en Quito.

5. Premios y reconocimientos
  • Premio a la Excelencia Periodística en la categoría de Reportaje Investigativo en 2014 por el trabajo: "Histórica acusación de fraude electoral en Guaynabo".
  • Tesis doctoral aprobada con la calificación máxima de "Sobresaliente Cum Laude".
5.     Háblanos de cómo llegaste a El Nuevo Día
Llegué a El Nuevo Día el 17 de septiembre de 1997.  Me llamaron en respuesta a un resumé que había dejado en la recepción del periódico un año antes.  Comencé trabajando en la sección de Cartas del periódico. Ahí estuve hasta el 2000 cuando obtuve la plaza de reportero que tanto ansiaba. Desde entonces me dediqué a cubrir asuntos de gobierno y política.
6.     Cuenta un poco de tu experiencia en este rotativo
a.     Coberturas más relevantes
En casi 18 años, como reportero de política tuve la oportunidad de entrevistar a los más altos representantes de las tres ramas de gobierno; cubrir cuatro procesos eleccionarios; varias consultas y plebiscitos. Además, tuve la oportunidad de entrevistar al hoy presidente Barack Obama cuando todavía era candidato primarista y vino a Puerto Rico como parte de esa contienda contra Hillary Clinton. El año pasado viajé a Cuba como enviado especial días después de que el presidente Obama y el presidente Raúl Castro anunciaron al mundo la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

7.     ¿Hace cuántos años ejerces como profesor?
Obtuve mi grado de maestría en mayo de 2005 y en agosto de ese mismo año ofrecí mi primer curso en COPU. En esa primera etapa, ofrecí cursos a tarea parcial hasta el 2008 cuando me mudé a Madrid para completar mi doctorado en Periodismo. Regresé a COPU en enero de 2014 como profesor a tiempo parcial. 

8.     ¿Qué cursos has ofrecido? ¿Cuáles estás ofreciendo actualmente?
"Redacción básica para los medios de comunicación", "Periodismo online" y un curso tipo seminario que titulé "Periodismo y Legislatura". Desde enero, ofrezco los cursos de "Redacción básica para los medios de comunicación" y "Redacción Periodística 1".

9.     ¿Cómo te describes como profesor?
Me considero un profesor exigente, pero abierto a escuchar a mis estudiantes y a aprender de ellos y ellas todos los días.

10. Planes futuros, tras 20 años de carrera periodística en El Nuevo Día
Mis planes en esta nueva etapa, a la que me enfrento con mucho entusiasmo, es hacer vida académica: investigar, publicar artículos sobre comunicación, participar de conferencias, etcétera. Además, intereso desarrollarme como columnista; establecer un  proyecto editorial sobre periodismo y comunicación en Puerto Rico y hacer trabajo de consultoría.


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Visita Juan Luis Cebrián


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 18 de diciembre de 2015

INVISIBILIZADAS LAS MUJERES EN LA PRENSA PUERTORRIQUEÑA


(Estudio realizado por la exalumna y profesora de la Escuela de Comunicación Dra. Lourdes Lugo Ortiz)


(Foto Suministrada)

Las mujeres apenas fungen como fuentes informativas o como sujetos centrales en las historias producidas por la prensa en Puerto Rico, pese a que la mayor cantidad de las noticias son reportadas por mujeres, así se desprende de los hallazgos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios del 2015 (GMMP, por sus siglas en inglés) presentados hoy, lunes, en una conferencia en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.
La investigación ⎯en la que se explora la representación de las mujeres y los hombres en los medios informativos⎯ demuestra que las mujeres solo fungen como sujetos de la noticia en un 35 por ciento de las historias periodísticas en los medios
page1image9672
tradicionales, y en un 30 por ciento en Internet, informó la coordinadora del GMMP 2015 en Puerto Rico, Lourdes Lugo-Ortiz. En otras palabras, en pocas ocasiones, las mujeres son sujetos centrales de las noticias o sirven como fuentes informativas: testigos, portavoces, voces expertas, etc. Esto es así independientemente del medio de comunicación estudiado, aseguró la profesora de periodismo de la Escuela de Comunicación en la Universidad de Puerto Rico.
El estudio evidenció que, en las historias periodísticas, los hombres dominan los roles de mayor importancia como sujetos de la noticia: portavoces (medios tradicionales, 76%; Internet, 72%) y sujetos centrales de la noticia (medios tradicionales, 76%; Internet, 77%). En cuanto al rol de expertos, informó que los hombres dominan en los medios tradicionales (68%), aunque tienen igual representación que las mujeres en Internet. Las mujeres, por su parte, dominan los roles de menor importancia y autoridad en los medios tradicionales: testigos (100%), sujetos que cuentan su experiencia personal (75%) y opinión popular (70%). Las mujeres no predominan en ninguna de estas últimas funciones en Internet.
La investigación reveló, según la catedrática, que la mayor cantidad de las historias periodísticas producidas en los medios tradicionales (72%) y en Internet (67%) son reportadas por mujeres, aunque el rol de presentadores (locutores o anclas), lo dominan los hombres (68%).

Los hallazgos son parte del GMMP, un estudio mundial sobre la representación por razón de género en los medios informativos que se produce cada cinco años y utiliza un método de codificación homogéneo. Según la profesora de Periodismo, 114 países participaron en la investigación del 2015, incluyendo a Puerto Rico.
“Aunque constituyen cerca del 53 por ciento de la población en la Isla, las mujeres representan una minoría en los puestos de liderato. Esto puede explicar, en algo, su falta de representación, debido a que la prensa tiene a depender de fuentes informativas que ocupan puestos de cierta autoridad institucional. Sin embargo, como expertas, también son subrepresentadas, pese al alto nivel educativo de las mujeres en Puerto Rico”, afirmó la doctora en Periodismo.
“La ausencia de las mujeres en la prensa contribuye a su invisibilización social, a que se legitime su falta de importancia”, indicó. “Pese a los cambios en el ecosistema periodístico, los medios noticiosos siguen siendo una de las principales fuentes de información y una de las más importantes en lo que se refiere a la difusión de ideas, a base de las cuales las personas conforman su imaginario social. Por lo tanto, importa quién y qué aparecen en las noticias, así como la forma en que se representan a las personas y los eventos. De igual importancia, es quién queda fuera o qué deja de cubrirse”, dijo Lugo-Ortiz.

Otros hallazgos importantes:
  • Las mujeres, en una minoría de las veces, fungen como sujetos de la noticia tanto en el medio impreso (34%) como en el radial (5%), no así en la televisión, que tienen igual representación que los hombres (50%).
  • Los sujetos masculinos son citados directamente en un 68 por ciento en los medios tradicionales, mientras las mujeres lo son en un 63 por ciento. Sin embargo, en Internet, dos de cada tres personas citadas son hombres.
  • Las mujeres suelen ser representadas más en roles de víctimas que los hombres en las historias noticiosas estudiadas.
  • Las mujeres son identificadas por su estatus familiar mucho más que los hombres (e.g., padre, madre, esposo/a, hijo/a) en los medios tradicionales.
  • Mientras los hombres son identificados por su relación familiar en un 1 por ciento, las mujeres son identificadas por su estatus familiar en un 12 por ciento. En Internet, las pocas veces que se identifica la relación familiar (3%), es en relación con los sujetos masculinos.
  • Las mujeres son centrales en muy pocas historias: 12 por ciento en las de los medios tradicionales; 17 por ciento en Twitter; y 24 por ciento en Internet
  • Las historias noticiosas, en todos los medios, no destacan los temas de (des)igualdad por razón de género. En los medios tradicionales, solo un 6 por ciento de ellas lo hacen, y, en Internet, 12 por ciento.
  • El puesto de presentador-a en la televisión revela que los hombres que aparecen en pantalla la mayor cantidad de veces suelen ser más jóvenes que las mujeres. Mientras, en el de los-as reporteros-as, es a la inversa: las mujeres suelen ser más jóvenes que los hombres.
  • Las historias son mayormente reportadas por mujeres: televisión, 60 por ciento; radio, 100 por ciento; medio impreso, 74 por ciento; Internet, 67 por ciento, y Twitter, 10 de las 18 notas que fueron firmadas.
  • Las historias tienden a reforzar los estereotipos por razón de género. Las únicas historias que cuestionan los estereotipos son las siguientes: 7 por ciento de las de temas sociales y legales, y 5 por ciento de las de celebridades.
  • Las reporteras tienden a buscar fuentes femeninas para incluirlas en sus historias tres o cuatro veces más que los hombres en los medios tradicionales. En Internet, los reporteros tienden a incluir una proporción mayor de fuentes femeninas que las reporteras: los reporteros, 44 por ciento, y las reporteras, 29 por ciento.
  • Las historias que tienen elementos multimedia en Internet son dominadas por sujetos masculinos en un 74 por ciento.
    El Proyecto de Monitoreo Global de Medios lo coordina la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una ONG internacional con oficinas en Canadá y Reino Unido que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con la organización sudafricana Media Monitoring Africa, dedicada al análisis de datos. 
  • Enlaces de la cobertura  mediatica de la presentación de esta investigación: http://issuu.com/servicios_pr/docs/20151208_sanjuan
  • http://elvocero.com/casi-invisibles-las-mujeres-en-la-prensa-puertorriquena/

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 17 de marzo de 2015

Ganadores de Unigame 2014 visitan Unilever México


Estimados(as) exalumnos (as):

La compañía Unilever anunció, mediante comunicado de prensa, el éxito de nuestros estudiantes Copuqueños. Con mucho orgullo le informamos sobre este logro de la nueva cosecha. Sé que a muchos(as) les traerá gratos recuerdo de logros similares. A continuación incluímos el comunicado:


Estudiantes puertorriqueños que logran primer lugar en Unigame 2014 visitan las oficinas de Unilever México
Los ganadores del reto Unigame 2014 de Unilever, Jamie Lee Ruiz, Benny Seda y Kiara Marie Hernández, viajaron este pasado mes de febrero a las oficinas de Unilever México, para brindarles las herramientas necesarias para que logren un excelente desempeño y representación en la competencia global “2015 Future Leader’s League” (FLL) que se llevará a cabo este mes en Londres.
Los estudiantes de bachillerato de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, tuvieron la oportunidad de conocer más acerca del negocio, el Plan de Vida Sustentable y estrategias de marca de Unilever mediante reuniones con diversos directores y gerenciales donde les platicaron desde las cadenas de suministros y planes estratégicos para las marcas hasta cómo preparar una presentación y qué deben hacer al tener una sesión de preguntas y respuestas.
Este año, los participantes que estarán representando a México y Caribe, enfrentarán un nuevo reto en el 2015 FLL para la marca de helados de Unilever llamada Cornetto. Por tal razón, durante el viaje a México, los jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir con el equipo de Marca de Cornetto, para conocer más a fondo el producto y contestar todas las preguntas. Además, pudieron visitar la planta de helados en Tultitlan y compartir con el Gerente y Coordinador de la Planta. Durante la visita también separaron un espacio para compartir con el equipo que representó a la región el año pasado en el 2014 FLL, que se llevó a cabo en Singapur, los estudiantes Fernanda Matute Bernal, Álvaro Matute Bernal y Andrea Durazo.
Jamie Lee, Benny y Kiara Marie, participaron el año pasado en el programa de “Unilever Future Leader’s League” con el reto Unigame donde compitieron con jóvenes universitarios de México, 2

República Dominicana y Trinidad & Tobago logrando el primer lugar con su presentación de una propuesta creativa e innovadora para aumentar el reconocimiento de la marca y una solución sustentable para la línea de productos Axe, con el concepto “Go for the Mother”.
Este es el segundo año consecutivo en el que Unilever lanza esta iniciativa en la que jóvenes universitarios de toda la región usan su ingenio y creatividad para desarrollar una propuesta de negocio dirigida a uno o varios de los productos de Unilever. Los ganadores son evaluados por la innovación, creatividad, aplicabilidad y sustentabilidad de sus propuestas. Para más información y detalles, puedes acceder a la página de Facebook, Unilever Careers: https://www.facebook.com/UnileverCareersMexicoCaribe?ref=br_tf
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 30 de mayo de 2014

De COPU a Japón

El egresado Héctor Nieves completó su bachillerato en Publicidad y Relaciones Públicas en 2005, y se encuentra trabajando actualmente como Diseñador gráfico “freelance”’ en Okinawa, Japón. Héctor, quien domina 3 idiomas, nos comenta sobre su decisión de trasladarse a Japón: “Esto era algo que quería hacer desde antes de entrar a la universidad. Estuve estudiando japonés desde los 18 años esperando la oportunidad perfecta para mudarme. La oportunidad nunca llegó, así que decidí arriesgarme y dar el brinco. Fue una movida difícil. Dejé un trabajo que me gustaba y pagaba bien, también a amigos y familiares y la comodidad de lo conocido, pero no me arrepiento. No quería llegar a viejo y cuestionarme lo que sería de mi vida si no hubiera tratado.”

Como director de arte del “Okinawa Living Weekly” se encargó de rediseñar la publicación. Esto le representó un reto,  pues tenía que diseñarse de manera que mantuviera una estética y a su vez resultara de fácil manejo para los demás artistas que trabajan en ella.

Felicitamos a Héctor por su arrojo y por hacer brillar el nombre de nuestra Escuela en Japón:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 8 de marzo de 2014

Actividad De vuelta a la IUPI... con sabor a cultura

Queremos invitar a nuestros egresados a la actividad De vuelta a la IUPI... con sabor a cultura, en conmemoración del 111 aniversario de nuestro recinto

Te esperamos el domingo, 23 de marzo, a partir de las 12:00 pm.

Cierre musical a cargo de Andy Montañez, además de agrupaciones musicales de la UPR, pleneros, y batucadas. 

¡No faltes!


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 6 de mayo de 2013

COPU RECONOCE A EXALUMNOS DISTINGUIDOS




Como parte de la conmemoración de cuatro décadas de excelencia académica formando los comunicadores de nuestro país celebramos COPU 40, una actividad de confraternización entre exalumnos, personal administrativo, docentes y estudiantes de nuestra Escuela. Ocasión que aprovechamos para rendir homenaje a cuatro egresadas/o, así como a un miembro del personal administrativo,  que se han destacado en el ejercicio de su profesión o en los servicios que han provisto a nuestra Escuela.


En esta ocasión rendimos homenaje a las/el siguiente egresadas/o:

Esta actividad se llevará a cabo el jueves 9 de mayo a las 7:30 p.m. en el Hotel Verdanza en Isla Verde. 




Dra. Aileen Estrada, COPU ' 82

Dra. Aileen Estrada Fernández
Profesora
Universidad del Sagrado Corazón


Exalumna distinguida del Programa Graduado, 
se le reconoce por su excelencia en la enseñanza post secundaria de la Comunicación, su labor investigativa y de publicación, así como el reconocimiento nacional e internacional al ser designada Profesora residente y Conferenciante invitada de prestigiosas Universidades.





Malule González, COPU '84


Malule González Buitrago
Vicepresidenta y Gerente de Estación
Univisión Puerto Rico


Exalumna distinguida del Programa Subgraduado, se le reconoce por una ejecutoria exitosa en la industria de la producción televisiva en y fuera de Puerto Rico, ejecutoria que ha sido premiada, entre otros, con cuatro Premios Emmy de la National Academy of Television Arts and Sciences y la admiración de sus pares en y fuera de Puerto Rico



                               
                                  
Jaime Rosado, COPU '89

Jaime Rosado Villa
VP Director Creativo Regional (PR y Caribe)
J. Walter Thompson

Exalumno distinguido del Programa Subgraduado, se le reconoce por su trayectoria en el campo de la Publicidad en el que se ha destacado internacionalmente por su creatividad en el trabajo publicitario, entre otros, con siete premios León de Oro en el prestigioso Festival Internacional de Cannes en Francia. 




Vilma Pérez COPU '81


Vilma Pérez Fernández
Editora de Planificación
Periódico El Nuevo Día


Ex alumna distinguida del Programa Subgraduado, se le reconoce por una impecable carrera en el mundo periodístico en el que se destaca, tanto en la prensa escrita como electrónica y ahora digital, por su seriedad, dedicación, verticalidad y compromiso que le ha privilegiado con el respeto de sus pares.






También rendiremos homenaje a María Baello, empleada retirada luego de 30 años de servicio a nuestra Escuela, quien se ganara, a través de todos esos años, el cariño y la admiración de estudiantes, personal administrativo, docentes y exalumnos de nuestra Escuela y de la comunidad universitaria.


María Baello
Empleada retirada

A nombre de la Facultad, los estudiantes y el personal administrativo de la Escuela, se le extiende a Aileen, Malule, Jaime, Vilma y María una cálida felicitación por este merecido reconocimiento.  


La actividad será amenizada por Fidel Morales Afro-Cuban Jazz Group con su  invitado Eddie Gómez,  ganador de un Latin Grammy. 



Habrá un Coctel de Bienvenida a las 7:30 p.m.auspiciado por Méndez &Cía.



Te esperamos para disfrutar de todo este talento y recordar los años que viviste en tu Escuela…








Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Mensaje del Director de la Escuela:

Reciban todos y todas mi saludo entusiasta en este nuevo semestre, en el que estoy seguro habremos de trabajar en colaboración para adelantar las metas y proyectos que nos hemos trazado para la Escuela.

Hemos visto con gran satisfacción el respaldo que venimos recibiendo de nuestros egresados y egresadas que para orgullo nuestro, aportan de manera significativa desde las empresas mediáticas, agencias de gobierno, entidades sin fines de lucro, la academia e iniciativas propias, a poner en alto el nombre de COPU.

Este semestre tenemos en agenda varias actividades y eventos, como la Semana de la Comunicación y otros proyectos que les estaremos comunicando periódicamente a través de este medio con el interés de que se unan y participen ya sea asistiendo, o como recursos. Entendemos que para nuestros estudiantes resulta de singular valor, recibir el testimonio de los egresados y verlos colaborando con la Escuela y adelantando la agenda común para su desarrollo y fortalecimiento. Nos ocupan también aspectos medulares como la reflexión acerca de nuestra oferta académica y los trabajos que realizamos de cara a la visita de la reacreditación de la Escuela para el 2018. En estos procesos su participación es muy importante.

Desde la Dirección de la Escuela estaré en la mejor disposición de recibir sus aportaciones, comentarios y sugerencias para fortalecer nuestra Escuela. Confío en que este blog sea un vehículo importante para adelantar estos fines.

Dr. Jorge Santiago Pintor, Ph. D.

Saludo de la Coordinadora del Comité de Exalumnos

Estimados (as) ex alumnos y ex alumnas:

De vuelta a la posición de Coordinadora de Exalumnos, de la que me retiré algunos semestres luego de COPU 40, laboro con ahínco en todo lo relativo a ustedes como egresados (as). Mi gratitud a Alicia Torres quien, desde nuestro 40mo. Aniversario, asumió las riendas del Comité Coordinador de Exalumnos y con el apoyo de nuestra oficina, a partir de agosto pasado, trata de constituir un Capítulo de la Asociación de Exalumnos de la UPR.

Les solicito que estén pendientes a las exhortaciones de este comité de egresados (as) y/o pueden comunicarse con Alicia Torres mediante la nueva cuenta de correo electrónico que ellos crearon: copualumni@gmail.com.

Aprovecho para desearles una época de Navidad hermosa y que el 2016 esté repleto de bienandanzas para ustedes.

Adeliza Rodríguez, Ph. D.

Justificación del blog

De acuerdo a lo expuesto en Visión Universidad 2016: Plan Estratégico Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras se justifica la creación de este Blog en función de la Meta 9 y su correspondiente objetivo.

Meta 9

El Recinto contribuirá al enriquecimiento intelectual, cultural, económico y social de Puerto Rico fortaleciendo sus vínculos de servicio y colaboración con sus egresados y con los diversos sectores de la comunidad.

Objetivos:

9.1 Fortalecer la relación del Recinto y de cada uno de sus programas académicos con los egresados incorporándoles como colaboradores y patrocinadores, y cultivándoles su compromiso de apoyo a la institución.

(págs. 38 y 39)

Créditos

  • Comité de Exalumnos: Dra. Adeliza Rodríguez, coordinadora; Dr. Rafael Gracia, Prof. Carlos Malavé, Dr. Héctor Sepúlveda y Profa. Nora Soto
  • Edición: Profesoras Adeliza Rodríguez y Nora Soto
  • Diseño: Sergio A. Santiago, estudiante-asistente, Katherine Jiménez, estudiante-asistente y Yalitza Navedo, miembro del Comité de Exalumnos

¿Eres ex alumno de nuestra Escuela?

Enlaces asociados

  • Portal de la Escuela de Comunicación
  • Nuestro Perfil bajo la Red Social de FaceBook
  • Díalogo Digital

Archivo del blog

  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • diciembre 2015 (1)
  • marzo 2015 (1)
  • mayo 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2012 (7)
  • diciembre 2011 (7)
Escuela de Comunicación. Universidad De Puerto Rico, Río Piedras. 2011®. Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.