Ex Alumnos de la Escuela de Comunicación Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

Páginas

  • Página principal
  • Dónde están y qué hacen

Oficina Coordinadora De Ex Alumnos

Edición electrónica

viernes, 18 de diciembre de 2015

INVISIBILIZADAS LAS MUJERES EN LA PRENSA PUERTORRIQUEÑA


(Estudio realizado por la exalumna y profesora de la Escuela de Comunicación Dra. Lourdes Lugo Ortiz)


(Foto Suministrada)

Las mujeres apenas fungen como fuentes informativas o como sujetos centrales en las historias producidas por la prensa en Puerto Rico, pese a que la mayor cantidad de las noticias son reportadas por mujeres, así se desprende de los hallazgos del Proyecto de Monitoreo Global de Medios del 2015 (GMMP, por sus siglas en inglés) presentados hoy, lunes, en una conferencia en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico.
La investigación ⎯en la que se explora la representación de las mujeres y los hombres en los medios informativos⎯ demuestra que las mujeres solo fungen como sujetos de la noticia en un 35 por ciento de las historias periodísticas en los medios
page1image9672
tradicionales, y en un 30 por ciento en Internet, informó la coordinadora del GMMP 2015 en Puerto Rico, Lourdes Lugo-Ortiz. En otras palabras, en pocas ocasiones, las mujeres son sujetos centrales de las noticias o sirven como fuentes informativas: testigos, portavoces, voces expertas, etc. Esto es así independientemente del medio de comunicación estudiado, aseguró la profesora de periodismo de la Escuela de Comunicación en la Universidad de Puerto Rico.
El estudio evidenció que, en las historias periodísticas, los hombres dominan los roles de mayor importancia como sujetos de la noticia: portavoces (medios tradicionales, 76%; Internet, 72%) y sujetos centrales de la noticia (medios tradicionales, 76%; Internet, 77%). En cuanto al rol de expertos, informó que los hombres dominan en los medios tradicionales (68%), aunque tienen igual representación que las mujeres en Internet. Las mujeres, por su parte, dominan los roles de menor importancia y autoridad en los medios tradicionales: testigos (100%), sujetos que cuentan su experiencia personal (75%) y opinión popular (70%). Las mujeres no predominan en ninguna de estas últimas funciones en Internet.
La investigación reveló, según la catedrática, que la mayor cantidad de las historias periodísticas producidas en los medios tradicionales (72%) y en Internet (67%) son reportadas por mujeres, aunque el rol de presentadores (locutores o anclas), lo dominan los hombres (68%).

Los hallazgos son parte del GMMP, un estudio mundial sobre la representación por razón de género en los medios informativos que se produce cada cinco años y utiliza un método de codificación homogéneo. Según la profesora de Periodismo, 114 países participaron en la investigación del 2015, incluyendo a Puerto Rico.
“Aunque constituyen cerca del 53 por ciento de la población en la Isla, las mujeres representan una minoría en los puestos de liderato. Esto puede explicar, en algo, su falta de representación, debido a que la prensa tiene a depender de fuentes informativas que ocupan puestos de cierta autoridad institucional. Sin embargo, como expertas, también son subrepresentadas, pese al alto nivel educativo de las mujeres en Puerto Rico”, afirmó la doctora en Periodismo.
“La ausencia de las mujeres en la prensa contribuye a su invisibilización social, a que se legitime su falta de importancia”, indicó. “Pese a los cambios en el ecosistema periodístico, los medios noticiosos siguen siendo una de las principales fuentes de información y una de las más importantes en lo que se refiere a la difusión de ideas, a base de las cuales las personas conforman su imaginario social. Por lo tanto, importa quién y qué aparecen en las noticias, así como la forma en que se representan a las personas y los eventos. De igual importancia, es quién queda fuera o qué deja de cubrirse”, dijo Lugo-Ortiz.

Otros hallazgos importantes:
  • Las mujeres, en una minoría de las veces, fungen como sujetos de la noticia tanto en el medio impreso (34%) como en el radial (5%), no así en la televisión, que tienen igual representación que los hombres (50%).
  • Los sujetos masculinos son citados directamente en un 68 por ciento en los medios tradicionales, mientras las mujeres lo son en un 63 por ciento. Sin embargo, en Internet, dos de cada tres personas citadas son hombres.
  • Las mujeres suelen ser representadas más en roles de víctimas que los hombres en las historias noticiosas estudiadas.
  • Las mujeres son identificadas por su estatus familiar mucho más que los hombres (e.g., padre, madre, esposo/a, hijo/a) en los medios tradicionales.
  • Mientras los hombres son identificados por su relación familiar en un 1 por ciento, las mujeres son identificadas por su estatus familiar en un 12 por ciento. En Internet, las pocas veces que se identifica la relación familiar (3%), es en relación con los sujetos masculinos.
  • Las mujeres son centrales en muy pocas historias: 12 por ciento en las de los medios tradicionales; 17 por ciento en Twitter; y 24 por ciento en Internet
  • Las historias noticiosas, en todos los medios, no destacan los temas de (des)igualdad por razón de género. En los medios tradicionales, solo un 6 por ciento de ellas lo hacen, y, en Internet, 12 por ciento.
  • El puesto de presentador-a en la televisión revela que los hombres que aparecen en pantalla la mayor cantidad de veces suelen ser más jóvenes que las mujeres. Mientras, en el de los-as reporteros-as, es a la inversa: las mujeres suelen ser más jóvenes que los hombres.
  • Las historias son mayormente reportadas por mujeres: televisión, 60 por ciento; radio, 100 por ciento; medio impreso, 74 por ciento; Internet, 67 por ciento, y Twitter, 10 de las 18 notas que fueron firmadas.
  • Las historias tienden a reforzar los estereotipos por razón de género. Las únicas historias que cuestionan los estereotipos son las siguientes: 7 por ciento de las de temas sociales y legales, y 5 por ciento de las de celebridades.
  • Las reporteras tienden a buscar fuentes femeninas para incluirlas en sus historias tres o cuatro veces más que los hombres en los medios tradicionales. En Internet, los reporteros tienden a incluir una proporción mayor de fuentes femeninas que las reporteras: los reporteros, 44 por ciento, y las reporteras, 29 por ciento.
  • Las historias que tienen elementos multimedia en Internet son dominadas por sujetos masculinos en un 74 por ciento.
    El Proyecto de Monitoreo Global de Medios lo coordina la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una ONG internacional con oficinas en Canadá y Reino Unido que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con la organización sudafricana Media Monitoring Africa, dedicada al análisis de datos. 
  • Enlaces de la cobertura  mediatica de la presentación de esta investigación: http://issuu.com/servicios_pr/docs/20151208_sanjuan
  • http://elvocero.com/casi-invisibles-las-mujeres-en-la-prensa-puertorriquena/

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Mensaje del Director de la Escuela:

Reciban todos y todas mi saludo entusiasta en este nuevo semestre, en el que estoy seguro habremos de trabajar en colaboración para adelantar las metas y proyectos que nos hemos trazado para la Escuela.

Hemos visto con gran satisfacción el respaldo que venimos recibiendo de nuestros egresados y egresadas que para orgullo nuestro, aportan de manera significativa desde las empresas mediáticas, agencias de gobierno, entidades sin fines de lucro, la academia e iniciativas propias, a poner en alto el nombre de COPU.

Este semestre tenemos en agenda varias actividades y eventos, como la Semana de la Comunicación y otros proyectos que les estaremos comunicando periódicamente a través de este medio con el interés de que se unan y participen ya sea asistiendo, o como recursos. Entendemos que para nuestros estudiantes resulta de singular valor, recibir el testimonio de los egresados y verlos colaborando con la Escuela y adelantando la agenda común para su desarrollo y fortalecimiento. Nos ocupan también aspectos medulares como la reflexión acerca de nuestra oferta académica y los trabajos que realizamos de cara a la visita de la reacreditación de la Escuela para el 2018. En estos procesos su participación es muy importante.

Desde la Dirección de la Escuela estaré en la mejor disposición de recibir sus aportaciones, comentarios y sugerencias para fortalecer nuestra Escuela. Confío en que este blog sea un vehículo importante para adelantar estos fines.

Dr. Jorge Santiago Pintor, Ph. D.

Saludo de la Coordinadora del Comité de Exalumnos

Estimados (as) ex alumnos y ex alumnas:

De vuelta a la posición de Coordinadora de Exalumnos, de la que me retiré algunos semestres luego de COPU 40, laboro con ahínco en todo lo relativo a ustedes como egresados (as). Mi gratitud a Alicia Torres quien, desde nuestro 40mo. Aniversario, asumió las riendas del Comité Coordinador de Exalumnos y con el apoyo de nuestra oficina, a partir de agosto pasado, trata de constituir un Capítulo de la Asociación de Exalumnos de la UPR.

Les solicito que estén pendientes a las exhortaciones de este comité de egresados (as) y/o pueden comunicarse con Alicia Torres mediante la nueva cuenta de correo electrónico que ellos crearon: copualumni@gmail.com.

Aprovecho para desearles una época de Navidad hermosa y que el 2016 esté repleto de bienandanzas para ustedes.

Adeliza Rodríguez, Ph. D.

Justificación del blog

De acuerdo a lo expuesto en Visión Universidad 2016: Plan Estratégico Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras se justifica la creación de este Blog en función de la Meta 9 y su correspondiente objetivo.

Meta 9

El Recinto contribuirá al enriquecimiento intelectual, cultural, económico y social de Puerto Rico fortaleciendo sus vínculos de servicio y colaboración con sus egresados y con los diversos sectores de la comunidad.

Objetivos:

9.1 Fortalecer la relación del Recinto y de cada uno de sus programas académicos con los egresados incorporándoles como colaboradores y patrocinadores, y cultivándoles su compromiso de apoyo a la institución.

(págs. 38 y 39)

Créditos

  • Comité de Exalumnos: Dra. Adeliza Rodríguez, coordinadora; Dr. Rafael Gracia, Prof. Carlos Malavé, Dr. Héctor Sepúlveda y Profa. Nora Soto
  • Edición: Profesoras Adeliza Rodríguez y Nora Soto
  • Diseño: Sergio A. Santiago, estudiante-asistente, Katherine Jiménez, estudiante-asistente y Yalitza Navedo, miembro del Comité de Exalumnos

¿Eres ex alumno de nuestra Escuela?

Enlaces asociados

  • Portal de la Escuela de Comunicación
  • Nuestro Perfil bajo la Red Social de FaceBook
  • Díalogo Digital

Archivo del blog

  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • diciembre 2015 (1)
  • marzo 2015 (1)
  • mayo 2014 (1)
  • marzo 2014 (1)
  • mayo 2013 (1)
  • abril 2013 (5)
  • marzo 2012 (7)
  • diciembre 2011 (7)
Escuela de Comunicación. Universidad De Puerto Rico, Río Piedras. 2011®. Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.